Armonía Matutina

Un poco de lectura para equilibrar tu mañana

El Camino del escritor: Haruki Murakami

Una lectura sobre el escritor japones mas famoso de la actualidad.

Haruki Murakami (Literary Hub)

 A lo largo de su carrera, Haruki Murakami ha desarrollado una rutina estricta y una filosofía personal que no solo guían su proceso creativo, sino que también ofrecen lecciones valiosas para cualquier persona interesada en la escritura o en la gestión de sus propias actividades diarias.

Haruki Murakami es un escritor japonés reconocido por su estilo distintivo y su enfoque meticuloso hacia la escritura. Su camino como autor es un reflejo de disciplina, creatividad y una profunda comprensión de la naturaleza del trabajo literario.

Rutina Diaria: La Clave de su Productividad

Murakami se despierta cada día a las 4 de la mañana, un hábito que mantiene inquebrantable. Inicia su jornada con una sesión de escritura que dura entre cinco y seis horas, sin interrupciones. Durante este tiempo, se sumerge profundamente en su trabajo, permitiendo que su mente entre en un estado casi hipnótico. Esta inmersión en su labor es algo que Murakami considera esencial para acceder a un nivel mental más profundo, donde puede desarrollar sus ideas y personajes con mayor claridad y creatividad.

Después de su intensa sesión de escritura matutina, Murakami dedica sus tardes a actividades físicas, como correr o nadar. Este ejercicio diario no solo le permite mantener su salud física, sino que también tiene un impacto positivo en su bienestar mental. Según él, el ejercicio regular es vital para mantener vivas las neuronas, sugiriendo que la actividad física es tan crucial para la escritura como la propia escritura en sí. De hecho, Murakami lleva más de 30 años corriendo, y ha participado en numerosos maratones, lo que subraya su compromiso con la disciplina física. Cuenta con un libro dedicado a esto.

What I Talk About When I Talk About Running (Vintage)

La rutina de Murakami es tan constante que raramente la altera, sin importar el clima o su estado de ánimo. Este nivel de consistencia, aunque perjudicial para su vida social, es algo que considera necesario para su trabajo. Murakami señala que la relación más importante que tiene es con sus lectores, y su dedicación a su rutina diaria es una manifestación de ese compromiso. Para él, escribir es un trabajo que requiere tanto fuerza física como mental, y su rutina diaria es una forma de auto-hipnosis que le permite entrar en el estado mental adecuado para crear.

Un aspecto interesante de su rutina es que no escucha música mientras escribe, aunque la música es una parte importante de su vida fuera de ese contexto. Prefiere sumergirse en la música cuando no está trabajando, lo que le permite disfrutar de ella sin distracciones. Sin embargo, cuando escribe, prefiere el silencio, lo que le permite concentrarse plenamente en su tarea.

La Disciplina y el Arte de Escribir

Murakami no siempre tuvo claro que quería ser escritor. De hecho, según él, escribir fue una decisión espontánea, algo que simplemente decidió hacer un día. Sin embargo, una vez que comenzó, su enfoque hacia la escritura se volvió meticuloso y deliberado. Su principal prioridad como escritor es mejorar constantemente y entregar novelas cada vez mejores.

Haruki Murakami (Japan News)

A lo largo de los años, Murakami ha reflexionado mucho sobre para quién escribe. Inicialmente, solía preguntarse quién sería su público, pero eventualmente concluyó que no saber para quién escribe le da una mayor libertad creativa. Prefiere escribir por amor al arte, más que para satisfacer a un público específico. Esta perspectiva le permite crear historias que son auténticas y genuinas, y que resuenan con una audiencia imaginaria en lugar de intentar cumplir con las expectativas de lectores específicos.

Murakami también subraya la importancia de la lectura en el proceso de escritura. Considera que para ser un buen escritor, es fundamental leer mucho. Este hábito de lectura no solo enriquece su conocimiento, sino que también alimenta su imaginación, permitiéndole crear historias que conmuevan y despierten emociones en sus lectores.

Biografía y Trayectoria Literaria

Nacido en 1949 en Kioto, Japón, Murakami desarrolló un interés temprano por la literatura, la música y el arte, aunque estos intereses estaban más orientados hacia la cultura occidental que hacia la japonesa. Desde joven, se sumergió en el mundo de los discos de jazz, las películas extranjeras y los libros, una fascinación que eventualmente influyó en su estilo literario.

Antes de dedicarse a la escritura, Murakami trabajó en un club de jazz en Tokio llamado Peter Cat. Fue durante este tiempo que escribió su primera novela, “Escucha la canción del viento”, que ganó el Premio Gunzo de Literatura. Cada novela posterior le dio un poco más de fama, pero no fue hasta la publicación de “Norwegian Wood (Tokio Blues)” en 1987 que se convirtió en un fenómeno literario. Esta novela, que vendió más de dos millones de copias solo en Japón, marcó un punto de inflexión en su carrera, consolidándolo como uno de los autores más destacados de su tiempo.

Haruki Murakami en Peter Cat (Uppers)

Lo interesante del enfoque de Murakami hacia la escritura es cómo integró su amor por la literatura extranjera en su propio trabajo. A pesar de no sentirse cómodo con la literatura japonesa, decidió utilizar el estilo, la estructura y las técnicas de los autores occidentales que admiraba, como Dostoevsky, Kafka y Raymond Chandler, para crear un estilo propio. Este enfoque le permitió desarrollar una voz única que, aunque influenciada por escritores occidentales, es inconfundiblemente suya.

Uno de los aspectos más fascinantes de su estilo es su uso de finales inconclusos. Inspirado por obras de autores como Dostoevsky, Murakami cree que las conclusiones no son siempre necesarias; lo que realmente importa es la historia en sí. Esta filosofía se refleja en su obra “Los hermanos Karamazov”, donde, según Murakami, no es relevante descubrir quién es el asesino, sino sumergirse en la complejidad de la trama y los personajes.

Durante su tiempo en Estados Unidos, Murakami adoptó el estilo de vida de un extranjero solitario, un sentimiento que influyó en su novela “Crónica del pájaro que da cuerda al mundo”. Este libro, que escribió mientras vivía en Estados Unidos, refleja su experiencia como extranjero y cómo esa sensación de aislamiento puede influir en la creación literaria.

El Proceso Creativo y la Importancia de la Reescritura

El enfoque de Murakami hacia la escritura es meticuloso y altamente estructurado. Cuando comienza a trabajar en una novela, establece una base sólida de ideas, dedicando toda su atención a esta fase inicial. Para Murakami, la estructura es fundamental, ya que le permite crear un marco dentro del cual puede desarrollar sus historias de manera libre, pero controlada.

Murakami no es un escritor que planifique exhaustivamente sus historias antes de empezar a escribir. Prefiere dejar que las ideas fluyan de manera natural, permitiendo que las imágenes que aparecen en su mente guíen la dirección de la historia. Sin embargo, es consciente de la importancia de la estructura, y a menudo modifica su enfoque para evitar la repetición y mantener su trabajo fresco e interesante.

Una parte crucial de su proceso creativo es la reescritura. Murakami suele hacer entre cuatro y cinco borradores de una novela, dedicando tanto tiempo a la reescritura como a la escritura inicial. Este proceso es esencial para refinar la historia, mejorar la coherencia y asegurarse de que todos los elementos encajen perfectamente. Por ejemplo, mientras trabajaba en “Crónica del pájaro que da cuerda al mundo”, Murakami decidió eliminar una gran cantidad de capítulos porque sentía que no encajaban bien con el resto de la historia. Sin embargo, esos capítulos eliminados no se desperdiciaron; sirvieron como base para otra de sus novelas, “Al sur de la frontera, al oeste del sol”.

La reescritura no solo es un proceso de corrección, sino también una oportunidad para introducir nuevas ideas y mejorar la trama. Murakami se toma su tiempo en esta fase, revisando cada detalle, desde la descripción de los personajes hasta los diálogos, para asegurarse de que todo esté en su lugar. Después de completar la reescritura, se toma un descanso, guarda el manuscrito en un cajón y se dedica a otras actividades, como la traducción o los viajes. Este descanso le permite regresar a su obra con una mente fresca y una perspectiva renovada, lo que facilita la identificación de defectos que antes eran invisibles.

Una vez que siente que la novela está lista, Murakami la somete a la crítica de su esposa, quien es su primera lectora y la crítica más sincera que tiene. Si bien a menudo duda y debate las observaciones de su esposa, finalmente las toma en cuenta, convencido de que mejorarán el resultado final. Después de hacer las revisiones necesarias, envía la novela a su editor para una última revisión antes de que se publique.

La Importancia de la Intuición y la Memoria en la Escritura

Murakami también destaca la importancia de la intuición y la memoria en el proceso creativo. Cree que la imaginación es una combinación de recuerdos fragmentados e incoherentes, que, cuando se combinan de manera efectiva, pueden convertirse en el motor de una historia. Esta creencia está en línea con la afirmación de James Joyce de que “la imaginación es memoria”, una idea que Murakami comparte plenamente.

En lugar de anotar todas sus ideas en un cuaderno, Murakami prefiere confiar en su memoria para retener los detalles importantes. Considera que si una idea es verdaderamente valiosa, no se olvidará, incluso si no se anota. Esta práctica le permite dejar que las ideas maduren y evolucionen en su mente antes de incorporarlas a su trabajo.

El Papel de la Traducción en su Desarrollo como Escritor

La traducción ha jugado un papel crucial en el desarrollo de Murakami como escritor. A lo largo de su carrera, ha traducido obras de autores como Raymond Carver y F. Scott Fitzgerald, lo que le ha permitido no solo mejorar su dominio del inglés, sino también profundizar en su comprensión de las técnicas narrativas y los estilos literarios occidentales.

The Last Tycoon (goodreads)

Murakami ve la traducción como una forma de escapar de las limitaciones del lenguaje japonés, que considera demasiado estructurado y rígido. Al traducir obras del inglés al japonés, Murakami ha podido experimentar con el idioma de manera que enriquece su estilo literario, incorporando un flujo más natural y una estructura más flexible.

Además, la traducción le ha permitido acercarse a su propio trabajo con una nueva perspectiva. A menudo, mientras traduce, encuentra soluciones a problemas narrativos que enfrenta en su propia escritura, lo que demuestra cómo la práctica de la traducción puede ser una herramienta valiosa para cualquier escritor.

La Influencia de la Cultura Occidental en su Obra

Desde joven, Murakami ha sido un ávido consumidor de la cultura occidental, lo que ha tenido un impacto significativo en su trabajo. Su amor por el jazz, el cine y la literatura occidentales se refleja en sus novelas, que a menudo están impregnadas de referencias a estos elementos. De hecho, Murakami considera que la música es un elemento crucial en su proceso creativo, ya que le ayuda a establecer el tono y el ritmo de sus historias.

El jazz, en particular, ha sido una gran influencia en su escritura. Murakami ha mencionado que el jazz es similar a la escritura en el sentido de que ambos requieren improvisación y un sentido del ritmo. Este enfoque improvisado también se refleja en la forma en que Murakami estructura sus novelas, permitiendo que las historias fluyan de manera orgánica en lugar de seguir un plan rígido.

Lecciones para Escritores Aspirantes

La vida y el trabajo de Haruki Murakami ofrecen numerosas lecciones valiosas para los escritores aspirantes y para cualquier persona que busque mejorar en su oficio. Su dedicación a la rutina, su enfoque en la reescritura y su apertura a nuevas ideas son aspectos que cualquier persona puede aplicar en su propia vida, ya sea en la escritura o en otra actividad creativa.

Por ejemplo, la importancia que Murakami le da a la rutina diaria puede inspirar a otros a establecer sus propias rutinas, ya que la consistencia y la disciplina son claves para el éxito en cualquier campo. Además, su enfoque en la reescritura y el perfeccionamiento de su trabajo muestra que el primer borrador rara vez es el producto final y que el verdadero trabajo comienza en la revisión y el refinamiento.

Finalmente, la capacidad de Murakami para equilibrar su amor por la cultura occidental con sus raíces japonesas es un recordatorio de que es posible integrar diferentes influencias para crear algo único. Para los escritores, esto significa que no deben temer explorar nuevas ideas y técnicas, y que deben estar dispuestos a aprender de diversas fuentes para enriquecer su propio trabajo.

En resumen, el camino de Haruki Murakami como escritor es un testimonio del poder de la disciplina, la creatividad y la pasión por el arte. Su enfoque meticuloso y su filosofía personal no solo lo han convertido en uno de los escritores más importantes de nuestra época, sino que también ofrecen valiosas lecciones para cualquier persona que aspire a seguir un camino similar.